Práctica 3: Redes Sociales e Identidad Digital




Coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales (telefonía, dispositivos, etc.). Es normal Vs. Es insoportable. realizado por: Encarni

A favor
  • el consumo de las redes sociales favorecen las disoluciones de fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
  • el consumo de estas redes favorecen el establecer conexiones con el mundo educativo
  • En las compañias moviles tienen un precio establecido por la cota de internet y de esta forma pagas pero consumes todo el tiempo que desees.
  • el registrarse en muchas redes sociales es gratuito
en contra:
  • los jóvenes que consumen estas redes sociales comprende las edades de 12 a 30 años, utilizando esta herramienta como perdida de horas de estudio
  • sobre el coste: todo lo que gira entorno a las redes sociales solo buscan el interés económico y no favorecen el educativo.
  • el consumo de estas redes por estudiantes menores de edad ,pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.
  • el pago del coste de las redes sociales es excesivo ya que es innecesario porque no lo utilizan para la búsqueda de información para los colegios sino que lo utilizan como un mal gasto de tiempo en sus vidas.

  Edad de entrada (Deben esperar a la edad mínima, o a los 18 Vs. Da igual la edad de entrada)
realizado por: Isabel

A favor:

Las redes sociales les permite mantenerse al tanto con amigos actuales y a hacer nuevos. Cuando es usada de manera correcta, La actividad de redes sociales puede incrementar el orgullo propio y los puede ayudar a sentirse menos aislados. Auto-expresión: por ejemplo una página de Facebook le ofrece al niño su propia página de inicio en web, en donde se pueden expresar y hablar acerca de sus intereses. El tener buenas habilidades en los medios sociales en línea será cada vez más importante cuando crezcan. La mayoría de los pre-adolescentes usan a las redes sociales para discutir el trabajo escolar. Discusiones compartidas acerca de las tareas escolares es una de las mejores razones por las cuales permitirles el acceso a las redes sociales.

En contra:

A través de las redes sociales, muchos niños menores pueden ser utilizados por gente mayor. Cuando tú te metes en una red social, hay muchos anuncios de diferente publicidad y ahí el niño puede darle a cualquier anuncio que no deba.

Privacidad (Lo saben todo de ti y es un peligro Vs. No importa que lo sepan todo de ti)
realizado por: Isabel

A favor:

Privacidad Es fundamental que se proteja, en cuanto derecho fundamental de los usuarios. La información personal es precisamente eso, personal. La privacidad depende de ti mismo. El joven actual quiere compartir y ser social, comentar fotos de otros que comenten las suyas, pero hay que ser cuidadoso sobre todo si eres del tipo que le encanta publicar que haces a cada segundo de su vida, lo cual no es malo (bueno si lo es ) pero sin las opciones correctas en tu perfil pondrías esa información en manos de personas peligrosas, ladrones por ejemplo.

En contra:

Las relaciones entre usuarios pueden con llevas conflictos relacionados con la privacidad. Así, por ejemplo, el etiquetado de fotografías o la relevación de información personal por parte de los terceros afectan directamente al debate sobre la privacidad en las redes sociales.

 Roles en las redes (profesional, personal, amistoso) 
realizado por: Martin

A favor:
Los alumnos puede trabajar con mayor autonomía, de manera individual y en grupo. Aumenta las posibilidades de interacción del alumno con los medios que le rodean para aprender y con el profesor. Los alumnos realizan las tareas en menos tiempo ya que no tienen que copiar enunciados o utilizar diferentes colores en pregunta y respuesta. Mayor atención y motivación por el aprendizaje, más ansia de saber, mas preguntas por su parte.

En contra:

Tiempo e incentivos para el profesorado La docencias con apoyo en plataformas y las tic ocupan mucho tiempo Conseguir que el profesor domine las tecnologías de aprendizaje y conocimiento Es necesaria una revisión y actualización de las metodologías. •


Importancia de la Identidad Digital, problemas para mantenerla (Es importante Vs. No es importante) realizado por: Monica

A favor:
  • Como hemos visto antes cada acto nuestro en la red deja huella y está va conformando nuestra identidad digital, añadiéndose le una característica que es propia del medio (internet) que no existe fuera de la red, que los datos van a permanecer potencialmente siempre y, por lo tanto, siempre van a poder encontrar datos nuestros por muy ocultos que pensemos que están y de forma rápida y barata.
  • De los muchos servicios que existen en la red, no todos van a tener el mismo impacto sobre nuestra identidad digital. Esto es fundamental conocerlo para tener en cuenta lo que podemos hacer en un servicio o en otro si queremos gestionar de forma correcta nuestra identidad.
En contra:
  • Uno de los problemas relacionados con la Identidad Digital es la subida a Internet de datos personales que son recopilados por los diferentes servicios de los que somos usuarios. El mero hecho de usar un navegador proporciona información acerca de nosotros, información que es usada por las empresas para conocer nuestros gustos, intereses, etc. con el objeto de tener un perfil como consumidor potencial de sus productos.
  • Sin embargo, el mayor problema constituye el suministro de información personal (filiación, fecha de nacimiento, documentos de identidad, teléfono, correo electrónico, fotos, vídeos...) que pueden tener un teórico control o no. En el caso de los datos personales existen ficheros de protección de datos a los que tenemos acceso en cualquier momento para poder ejercer nuestro derecho de rectificación o anulación. Esto significa que podemos pedir que se borren nuestros datos personales de cualquier servicio so pena de incumplir la ley de protección de datos y tener una hipotética sanción la empresa u organismo que no cumpla.
  • En el caso de las fotografías, vídeos u otros documentos el tema es más complejo porque una vez que se sube una fotografía, por ejemplo, no sabemos dónde acabará ni cuál será su uso.

 Seguridad Vs. Hábitos saludables.
Realizado por: Miriam

En contra:

  •  campos como el estado civil y la ciudad de residencia son habituales ponerlos en las redes sociales, sin ser esto obligatorio, con esto poniendo al alcance de cualquiera, datos que no hace mucho tiempo evitamos dar con tanta facilidad.
  • ( Perdida de la privacidad)Nuestra información personal, y más aún este tipo de datos sobre nuestra vida privada deberían estar más valorados, ya que exponerlos con tanta facilidad podría traernos problemas.
  • Con el boom de estas redes en los móviles de última generación (Iphone, Android…) se ofrece a los usuarios la posibilidad de mostrar en la red social el punto geográfico exacto en el que se encuentran en cada momento gracias a la tecnología GPS incluida en este tipo de terminales móviles.
  • Concentran el universo de relaciones de manera intensiva.:Cualquier cosa en la Red puede tener un eco brutal.
A favor:
  • las redes sociales ayudan a transmitir hábitos saludables
  •  estimular cambios en la salud,el arte de la persuasión.
  • “La evidencia indica que las intervenciones a través de la red son muy eficaces”
  • La investigación es claramente necesaria para comparar las diferentes intervenciones, y determinar qué es óptimo, bajo qué circunstancias.


Acción social en las redes sociales (No tiene importancia Vs. Tiene importancia)
realizado por: Miriam

A favor:
  • hacer llegar nuestro mensaje a un gran número de personas de todas partes del mundo
  • Carácter de permanencia.Podemos estar siempre de actualidad.
  • tenemos rápidas respuestas.
  • nos permite llegar a muchos más
  • Explorar el cibervoluntariado.
  • La influencia que ejerce sobre nosotros nuestro entorno, por ejemplo, nos lleva a comprar un producto porque uno de nuestros amigos recientemente compró un producto.
En contra:

  • cuanto mayor es la cifra de usuarios de una determinada comunidad y menos específica en su orientación temática, de contenido, de servicios, de participación… mayor es la diferencia que encontramos entre unos y otros.




Los resúmenes de los vídeos realizados:


REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN (Encarni)


En este video la profesora Isabel Gutiérrez Porlán nos va hablar de las redes sociales horizontales, las cuales son redes sociales que ya existen y nosotros nos unimos a ellas. Las redes sociales nos permiten conecta con personas de nuestro ámbito profesional la cuales nos pueden ser útiles para nuestra formación, y además, nos permite publicar información en distintos formatos. Por otro lado, las redes sociales nos permiten contestar a todo lo que se ha ido publicando casi de manera inmediata ó simplemente dandole a “Me gusta”. Las redes sociales que se basan en perfiles se basan en agregar “amigos” y de esta forma ampliar la red y este hecho es importante desde el punto de vista de la educación, ya que puedes agregar a perfiles que te aporten información útil para tu vida profesional. por último, a parte de poder unirte a una red social, tú puedes crear tu propia red social, ya que desde el ámbito de la educación es muy interesante ya que en primer lugar es algo más privado, ya que podemos decir quien forma parte de esta determinada red social, y de esta forma nos permitirá el poder tener a niños menores de edad con los que trabajar, ya que hay redes sociales que no permiten a menores de edad como es el caso de Tuenti y Facebook.


IMPACTO Y USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN (Mónica)


En este vídeo Isabel Gutiérrez nos habla de las redes sociales en la educación, explicando cómo nos pueden servir estas herramientas en el ámbito educativo.En primer lugar, nos recuerda que cuando hablamos de redes sociales nos vamos a referir a las herramientas telemáticas, donde la gente puede crear un perfil personal y profesional, y ese perfil puede unirse a otros perfiles de manera que nuestra red social va creciendo cada vez más.Existen dos tipos de redes sociales, las verticales y las horizontales y nos explica las posibilidades en la educación de ambos tipos de redes y porque son interesantes las redes sociales verticales en un determinado momento y en otro determinado momento son interesantes las redes sociales horizontales.Ahora nos explica las redes horizontales: son las redes que ya existen y a las que nosotros nos unimos. Primeramente, es interesante tener en cuenta las redes sociales en el aula porque estamos aprovechando los espacios de comunicación e interacción ya existente, es id donde ya está la gente. También es importante porque se están generando espacios muy interesantes de cara a la interacción educativa y profesional. Además de eso las redes sociales permiten publicar información en múltiples formatos. Las redes sociales nos permiten que podamos responder a todo lo que se ha ido publicando de manera casi inmediata, nos permite añadir amigos para ampliar la red de contacto y llevar un seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en el caso de ser profesor.Podemos crear nuestra propia red, principalmente por cuestiones de privacidad. Se puede decidir quien forma parte de ella, además de que toda la decisión de como estructurar el espacio de la red va a depender de la persona que cree la red. Por otro lado, se puede trabajar en redes sociales dependiendo de los intereses que se tengan.

IDENTIDAD DIGITAL. (MIRIAM)

Este vídeo nos habla de la identidad digital, en primer lugar nos define la identidad como un reconocimiento social. El concepto que aparece nuevo es el de concepto digital, aplicado en un mundo nuevo, (la era digital), este nos dice que en ese nuevo mundo, también tenemos una identidad, y somos nosotros los responsables de que se vea de una manera o de otra,  pues ¿Qué dejamos ver de nosotros? ¿Qué ven los demás? ¿Quién me influye? estas son algunas de las preguntas que nos podemos hacer cuando entramos en la red. Pues cuando subimos una foto, un comentario... a nuestras redes sociales, estamos dando una imagen al mundo, sobre todo a nuestros amigos de Internet, haciendo que tu cara se vea de una forma u otra. Por lo que, la educación hace un papel fundamental en la red, concienciando a la ciudadanía del peligro al que nos sometemos al publicar nuestra vida en la red, por lo que es fundamental general hábitos y comportamientos saludables, siendo conscientes de que seguimos siendo nosotros mismos, de una forma responsable, decidiendo que es lo que queremos que vean y que no.


DEBATE EN CLASE DE TIC

Una vez realizada la practica, realizamos un debate, donde se enfrentarían los portavoces de dos grupos elegido al azar (para la realización del sorteo utilizamos un programa muy interesante de la red que hacia la elección de forma electrónica) los grupos enfrentados fueron: nativas digitales vs. tormenta de ideas. El tema a debatir fue "edad de entrada en redes sociales". Los demás compañeros teníamos el rol de jueces


  • El grupo de nativas digitales, estaban a favor de establecer una edad mínima de acceso a las redes sociales. Ellos propusieron que mediante la creación de una base de datos se registre el DNI de cada miembro que quiera acceder a esa red social, poniendo un mayor control en la entrada de menores en redes sociales, apuntaron que la edad mínima no tiene por que ser 18 años, sino 16, ya que antes los jóvenes no tienen una cierta madurez y se les puede engañar con facilidad, pudiendo de esta forma poner su persona en peligro.
  • El grupo tormenta de ideas, estaban en contra de establecer edad mínima, pues estos argumentaron que la edad no importa a la hora de registrarse en una red social, sino lo que importa es que estos niños sepan de una forma madura al sitio donde están accediendo y los peligros que pueden haber en ellos, piensan por tanto, que lo que importa es que tengan una buena educación impartida por la familia y escuela, y unos valores y principios que les permita saber que es lo que es más adecuado y que no.


Hay que decir que mientras que debatían muchos de los compañeros se unieron al debate, convirtiéndose este en un debate en toda regla, la verdad que estuvo muy reñido y no se puede decir con certeza quien ganó ya que los argumentos de cada uno de una forma u otra convencían al resto, o al menos a nuestro grupo, lo que si podemos sacar en conjunto, es que hay que llevar cuidado a la hora de subir una imagen, escribir un comentario o aceptar una petición, y dentro de esto teniendo una edad u otra, todos podemos caer y equivocarnos, por eso es importante estar bien educados y por lo tanto preparados para este nueva era digital.

Hasta aquí las practicas de la asignatura de tic, esperamos que os hayan gustado.










No hay comentarios:

Publicar un comentario