Hola soy Mónica Gálvez y esta semana me ha tocado el rol de rastreadora. Y por lo tanto he obtenido información adicional de los distintos puntos relativos a las redes sociales en
Internet y a la Identidad digital. Estos son los siguientes:
- Coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales (telefonía, dispositivos, etc.). Es normal Vs. Es insoportable.
- Edad de entrada (Deben esperar a la edad mínima, o a los 18 Vs. Da igual la edad de entrada)
- Privacidad (Lo saben todo de ti y es un peligro Vs. No importa que lo sepan todo de ti)
- Roles en las redes (profesional, personal, amistoso)
- Importancia de la Identidad Digital, problemas para mantenerla (Es importante Vs. No es importante)
- Seguridad Vs. Hábitos saludables
http://www.aralegis.es/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=87
- Acción social en las redes sociales (No tiene importancia Vs. Tiene importancia)
Práctica 2
Me presento, soy Encarni Contreras Illan y esta semana me ha tocado el rol de rastreador. Por lo que mi función se ha centrado en la búsqueda de una información más amplia sobre la asociación que hemos presentado en nuestro pechakucha.
La información ha sido la siguiente:
¿Que es canae?
CANAE, Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes es una organización estudiantil española fundada en 1987 y que cuenta con más de 400 Asociaciones de Alumnos de colegios, institutos y universidades repartidas en 28 federaciones de distinto ámbito (autonómicas, provinciales, comarcales y locales) a lo largo y ancho de España.
CANAE se declara una organización apartidista , aconfesional cuyos fines es promover la participación de los alumnos en los centros educativos y defender los derechos de los estudiantes. Dentro de la Comunidad Educativa es considerada una organización de reconocida independencia.
La organización fue fundada en 1987 por estudiantes de enseñanza privada concertada pero hoy día cuenta con una base equiparable de estudiantes de educación pública y concertada. Hecho que hace CANAE la única organización que defiende a los estudiantes independientemente del centro en el que estudien,.
CANAE tiene una sólida historia en la construcción de la educación desde su creación, pudiendo destacar como su momento más álgido el liderazgo ejercido por dicha organización en el movimiento contra la LOU (Ley Orgánica de Universidades) y contra la Ley de Calidad (LOCE).
Hasta 2005 ha sido la organización estudiantil más representativa según el Consejo Escolar del Estado ocupando 4 de los 8 puestos reservados a estudiantes en dicho órgano. En 2005 pasó a ser la segunda, contando con 3 de los 8 puestos.Además de formar parte del Consejo Escolar del Estado, es miembro de pleno derecho del Consejo de la Juventud de España y del Organizing Bureau of European School Students Unions (OBESSU).
¿Cual es su historia?
En 1987 y tras la aprobación en 1986 del decreto que regulaba la creación de las Asociaciones de Alumnos se crea la Confederación Autónoma Nacional de Asociaciones de Estudiantes, CANAE, que mantiene sus siglas originales. Aunque la organización se crea al amparo de los colegios religiosos de la FERE (Federación Española de Religiosos de la Enseñanza), CANAE se constituye como apartidista y aconfesional y goza de una gran autonomía.
Este proceso de creación de la estructura y de constitución de asociaciones de alumnos será largo e intenso. Desde la misma patronal de colegios religiosos se llevará a cabo a su vez una fuerte campaña de fomento de la participación estudiantil.
A la vez que se fomenta el asociacionismo estudiantil, en estos primeros años se realizan campañas a nivel estatal de participación de los estudiantes en las elecciones a los Consejos Escolares de los centros educativos a las que CANAE se presentará bajo las candidaturas de “Acción de Estudiantes”.
Durante los años 1990 se produce el desmoronamiento de las organizaciones de estudiantes ligadas a Juventudes Socialistas de España y al PSOE, que entonces eran UDE (Unión de Estudiantes) y Estudiantes Socialistas. La primera, más grande y con alguna autonomía; la segunda, menor y de mayor vinculación. UDE sufre una escisión interna a la que no sobrevivirá, surgiendo la Confederación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas, CAEP, que más tarde se integrará en CANAE.
A partir del curso 1995-96 existen tensiones con la patronal de colegios católicos FERE, al pretender dicha organización que CANAE apoye en el Consejo Escolar del Estado las tesis educativas del PP. Esta separación irá en aumento hasta la lucha de CANAE contra la LOU en el año 2001 y contra la Ley de Calidad en 2002, que marcará la ruptura con la FERE a nivel estatal, aunque la patronal de la enseñanza concertada seguirá apoyando a distintas federaciones autonómicas integradas en CANAE.
La lucha contra la LOU marca un hito en la historia de CANAE, poniendo en valor la capacidad de propuesta educativa y de reivindicación de la organización. La LOU supone el primer gran conflicto social del Gobierno del PP, y este surge espontáneamente en las pequeñas asociaciones de estudiantes de las distintas universidades y en asambleas de estudiantes de las facultades. CANAE tomará un papel principal con su crítica a la ley mediante la articulación de un discurso contrario que acabará arrastrando a los profesores e incluso a los rectores. En todo ello tuvo especial importancia el documento propositivo realizado por CANAE llamado “Pedimos la Palabra” (documento de la XIII Asamblea Confederal).
Tras las luchas contra la LOU y la Ley de Calidad, CANAE se refuerza y va modernizando su discurso, así en 2001 se crea el Área de Educación en la Diversidad (heredera de la de Solidaridad y Tolerancia), siendo la primera organización del ámbito educativo en tratar específicamente la igualdad de género, la diversidad afectivo-sexual, la inmigración, la discapacidad y la Educación para la Paz en las escuelas. CANAE reflexiona un documento de bases (documento de la XIV Asamblea Confederal) llamado “Junt@s y Revuelt@s” en el que lanzan propuestas para promover la diversidad en el ámbito escolar.
En el curso 2004-2005 la organización elabora un completo análisis del sistema educativo español a raíz del debate abierto por el Gobierno del PSOE con su libro de propuestas “una educación para todos y entre todos”, de esta reflexión surge el documento más profundo y detallado de CANAE sobre enseñanzas medias, “Cambiemos el Sistema Educativo”, planteando la necesidad de un cambio profundo en la educación (en contraposición a una reforma parcial planteada por el gobierno) que proporcione una ley moderna y duradera, terminando con los constantes cambios de ley que provoca el cambio de color del gobierno.
Finalmente la organización toma posiciones críticas constructivas durante el debate de la LOE (Ley Orgánica de Educación), asumiéndose desde el gobierno importantes aportaciones de CANAE como el “derecho a no asistencia colectiva a clase” o, dentro de las bases de la Educación para la Ciudadanía, el apoyo a la diversidad afectivo-sexual en las aulas. Pero también hubo fuertes discrepancias, fundamentalmente en temas que la reforma anterior (Ley de Calidad, LOCE) del PP había modificado, y a las que el PSOE se opuso desde la oposición. Dichas discrepancias tienen como base la recesión en la democracia en los centros educativos que se produce, rebajando las competencias del Consejo Escolar, en vez de potenciarlas, sin escuchar la demanda de ampliar la representación del sector menos representado en los Consejos Escolares, los estudiantes, verdaderos protagonistas del proceso educativo.
Práctica1
Hola me presento soy Martín Alcaraz Espín esta semana me ha tocado presentar el rol de rastreador.
Mi función en este rol es sacar información anexa a los tema escogidos. La información obtenida va relacionada con los recortes en educación, un tema presente y de mucha importancia debido a las consecuencias que esto puede acarrear.
A continuación pondré 6 casos sobre algunos recortes que se estan dando en educacion:
1. El aumento del 20% en el número de alumnos por clase (de 25 a 30 en primaria y de 30 a 36 en secundaria) supondrá una menor capacidad de atención individualizada a sus hijos, además de una masificación en las aulas que, en los centros construidos desde los años noventa, son de una dimensión considerablemente más reducida que las que conocimos en nuestra etapa de estudiantes. Cada profesor deberá atender entre 30 y 60 alumnos más.
2. Las bajas del profesorado no serán cubiertas durante las primeras dos semanas, lo que supondrá que, durante ese tiempo, sus hijos deberán ser atendidos por profesores no especialistas en la materia en cuestión y no podrán seguir avanzando en sus programas.
3. Se reducirán o desaparecerán de los centros algunos programas educativos específicos como compensatoria, diversificación o programas de cualificación profesional inicial, destinados a combatir el fracaso escolar y atender a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje como inmigrantes, hijos de familias desestructuradas, discapacitados, etc. Estos alumnos abandonarán el sistema o tendrán que incorporarse al grupo general, dificultando así su proceso de aprendizaje.
4. Se reducirán o desaparecerán determinados servicios que venimos prestando los centros educativos, como fisioterapeutas o intérpretes de signos para alumnos sordos, que resultan de vital importancia para garantizar el acceso a la enseñanza en igualdad de oportunidades de algunos de nuestros alumnos.
5. Desaparece del plan de creación de escuelas infantiles para menores de tres años.
6. La reducción de la plantilla de profesores (unos 3.000 en la Región de Murcia y en torno a 80.000 en el conjunto de España) impedirá ofertar las clases de apoyo o desdoble que muchos de sus hijos reciben actualmente.
También e sacado las imágenes mas comunes que se están dando en la protestas:


No hay comentarios:
Publicar un comentario